Familia lingüística Pano y se encuentran en la cuenca de las Piedras.
Haz Clickscroll
Familia lingüística Pano y se encuentran en la cuenca de las Piedras.
Haz ClickHabitan en la cuenca del Madre de Dios.
Haz ClickHabitan en la provincia de Tambopata en el río Madre de Dios.
Haz ClickFamilia lingüística Tacana quienes habitan en la parte baja del río Madre de Dios, Tambopa Sonene y Beni en la frontera con Bolivia.
Haz ClickIntegrado por siete grupos los Arakbut, Arasaeri, Pikirieri, Sapiteri, Toyeri, Huachiperi y Kusamberi. Habitan en las cuencas del Colorado, alto Madre de Dios, Pukiri e Inambari.
Haz ClickFamilia lingüística arawak, están ubicados en el extremo oeste del departamento, en el Parque Nacional del Manu.
Haz ClickFamilia lingüística arawak, están ubicados en el extremo oeste del departamento, en el Parque Nacional del Manu.
Haz ClickFamilia lingüística Pano y se encuentran en la cuenca de las Piedras.
Habitan en la cuenca del Madre de Dios.
Conoce MásHabitan en la provincia de Tambopata en el río Madre de Dios.
Conoce MásFamilia lingüística Tacana quienes habitan en la parte baja del río Madre de Dios, Tambopa Sonene y Beni en la frontera con Bolivia.
Conoce MásIntegrado por siete grupos los Arakbut, Arasaeri, Pikirieri, Sapiteri, Toyeri, Huachiperi y Kusamberi. Habitan en las cuencas del Colorado, alto Madre de Dios, Pukiri e Inambari.
Conoce MásFamilia lingüística arawak, están ubicados en el extremo oeste del departamento, en el Parque Nacional del Manu.
Conoce MásFamilia lingüística arawak, están ubicados en el extremo oeste del departamento, en el Parque Nacional del Manu.
Conoce Más* Haz click en los puntos para conocer más de las tribus.
Hacia 1925, los amahuaca rechazaban aún el contacto con los blancos y los grupos indígenas señalados. Únicamente mantenían relaciones pacíficas con los aashinahua y los campa asháninka. Hacia 1962, algunas familias de este grupo decidieron dejar las cabeceras de los afluentes con el Curiuja y asentarse en las riberas del río Urubamba.
Con una población censada de 247 personas, los amahuaca representan apenas 0,10% de la población indígena censada.
Los amahuaca sufrieron considerables estragos desde el punto de vista demográfico durante el denominado "boom" del caucho, cuando epidemias severas redujeron sensiblemente su población.
Los Kichwa son un pueblo indígena conformado por diversas comunidades del Bajo Putumayo, que tienen relaciones ancestrales con indígenas peruanos y/o ecuatorianos.
Las comunidades kichwa, de la región andina y amazónica, son bilingües, hablan español y Runa-shimi, lengua difundida en gran parte por los misioneros jesuitas (Edufuturo, 2006), y la única que sobrevivió de la infinidad de lenguas que hablaban todas las comunidades de la región, que se extinguieron (Observatorio del Programa Presidencial para los DH y el DIH, 2009).
Los Shipibos pertenecen a la gran familia lingüística Pano. Esta familia lingüística incluye más de treinta etnias en la Amazonía peruana. La mayoría de los Shipibos vive en la Región Ucayali en la selva baja del Perú. No viven en grandes aldeas, sino más bien, en pequeños grupos comunitarios esparcidos a lo largo de los ríos para poder tener un uso más racional de las tierras agrícolas. En muchos casos, sus aldeas son inundadas o arrasadas por la crecida del río y simplemente se mudan y construyen una nueva.
Los Shipibos cubren sus necesidades fabricando todo lo indispensable. Así, si quieren viajar, construyen una canoa, si quieren comer; van a pescar, a cazar o a cosechar; si quieren vestirse, confeccionan sus ropas
La Comunidad Nativa de Palma Real - Eje Esa hace parte de los pueblos Artesanos que con mucho esfuerzo elaboran cuidadosamente sus artesanías con semillas, hojas, raíces que generosamente nos brinda nuestros bosques. Entre su portafolio de productos están: “cestería y bisutería ecológica” elaborados de fibras vegetales como “raíces del Tamshi”, semillas de palmeras que han sido recogidas en nuestra selva, para luego nuestras madres le den color y con sus mágicas manos plasmen sus vivencias en lindos cofres, jarrones, paneras, collares y aretes.
Los Harakbut son una etnia amazónica que habita las riveras de los ríos Colorado, Madre de Dios, Inambari, Yshiri, Punkuri y Malinowski, entre las regiones de Cusco y Madre de Dios en el Perú, son integrados por siete grupos los Harakbut, Arasaeri, Pikirieri, Sapiteri, Toyeri, Huachiperi y Kusamberi.
Si bien se autodenominan Harakbut, también son conocidos como amarakaeri. Hablan la lengua amarakaeri que forma parte de las Lenguas harákbet.
El pueblo Matsigenka, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Arawak, ha empleado esta denominación debido a que, en su idioma originario, Matsigenka puede traducirse como ‘seres humanos’. Esta denominación se habría generalizado entre la población mestiza luego de los misioneros dominicos publicaran en el año 1918 la revista Misiones Dominicas del Perú.
Los Matsigenka están esparcidos en el sureste de la cuenca amazónica peruana, en los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Viven a orillas de los ríos Alto y Bajo Urubamba, Camisea, Picha, Timpía y Manu, y sus tributarios.
Los Yine (anteriormente conocidos como piro) sufrieron mucho cuando estaban bajo el poder de los patrones del caucho a principios del siglo veinte. Muchas vidas se perdieron. En las décadas siguientes fueron esclavizados por otro tipo de patrones, los terratenientes, que les vendían a crédito mercadería para trabajo. Pero el pago que recibían por su trabajo era tan bajo que les era imposible pagar sus deudas. Sólo después que el Ministerio de Educación, con el apoyo del ILV, creó escuelas bilingües en el territorio Yine en 1953, los Yine aprendieron a llevar cuentas y pudieron liberarse del cautiverio económico del sistema patrón-peón.
Por tradición los Yine practicaban la agricultura de tala y quema, y complementaban su alimentación con pescado y carne de animales de caza.
Aparte de defender los derechos de los pueblos indígenas de Madre de Dios, FENAMAD también busca defender y representar los derechos de los PIACIs de Perú.